La UGR lidera una investigación que predice erupciones volcánicas con inteligencia artificial
Anticipa erupciones con 12 horas de antelación y confirma su finalización en tres horas
Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un innovador procedimiento que, utilizando inteligencia artificial (IA) y Teoría de la Señal, es capaz de predecir erupciones volcánicas con un margen de al menos doce horas y además confirma la finalización del evento eruptivo en tan solo tres horas. Este avance representa un salto cualitativo en la gestión de riesgos volcánicos y la protección civil, ofreciendo mayor tiempo para activar protocolos de emergencia y salvaguardar vidas.
La técnica ha sido probada con éxito en erupciones recientes como la del volcán Tajogaite en La Palma (2021) y el Volcán de Fuego de Colima en México, donde permitió anticipar eventos eruptivos y caracterizar su comportamiento en tiempo real mediante el análisis de parámetros sísmicos específicos: la entropía de Shannon, el índice de frecuencia y la curtosis. La entropía de Shannon mide el desorden en las señales sísmicas; una disminución indica organización antes de una erupción. El índice de frecuencia detecta cambios en las frecuencias dominantes asociadas con actividad magmática, mientras la curtosis identifica eventos sísmicos impulsivos.
El estudio, publicado en la revista científica Journal of Volcanology and Geothermal Research y realizado en colaboración con universidades de Colima (México) y Canterbury (Nueva Zelanda) y el Instituto Volcanológico de Canarias, sienta las bases para una nueva generación de herramientas de pronóstico volcánico que podrían ser aplicadas globalmente. Además, durante la reciente crisis en Santorini (Grecia), el equipo de la UGR asesoró al gobierno griego y servicios de protección civil en la evaluación de la actividad sísmica.
Este logro permitirá mejorar significativamente la prevención y reacción ante desastres volcánicos, dando a las autoridades el tiempo necesario para activar evacuaciones y alertas con un nivel realista de anticipación, reduciendo el impacto social y salvando vidas en zonas volcánicas activas de todo el mundo.La herramienta ya ha sido validada con éxito en varios volcanes del mundo, incluyendo España, México, Grecia, Italia, Estados Unidos, Perú y Rusia, lo que hace prever su pronta adopción en sistemas de monitorización volcánica a nivel global.
Este desarrollo tecnológico y científico subraya el papel de la UGR como referente mundial en geofísica y manejo integral de riesgos, además de abrir nuevas vías para integrar técnicas de inteligencia artificial con métodos clásicos de vigilancia volcánica.
La Universidad de Granada y el Instituto Cervantes impulsan sinergias para fomentar el uso del español en la ciencia y la academia a nivel global







