'Teresa Lanceta Madraza 1349-2024', una reflexión sobre el palacio que acogió la primera universidad de Al Andalus

Navega por los más de cuarenta años de producción de la artista, a través de un conjunto de piezas en las que sus manos nunca trabajan solas

Redacción  |  27 de septiembre de 2024
Inauguración de la exposición (UGR)
Inauguración de la exposición (UGR)

La muestra recorre cuarenta años de trabajo de la artista galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023 

Teresa Lanceta. Madraza 1349-2024 es el título de la exposición que este viernes 27 de septiembre, a las 13.00 horas, se presenta a los medios de comunicación en el Palacio de la Madraza –la apertura al público será a las 20.00 horas del mismo viernes–. Comisariada por Rafa Barber y Nuria Enguita, la muestra es una reflexión de Teresa Lanceta, galardonada con el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, sobre qué fue la Madraza y qué es ahora, así como “sobre el acto de transmitir y compartir conocimiento, las diversas formas de saber y cómo estas se impregnan en los objetos, en los lugares y en las personas”. Teresa Lanceta. Madraza 1349-2024 presenta una constelación de trabajos que se enfocan en esa transmisión de saberes, navegando por los más de cuarenta años de producción de la artista, a través de un conjunto de piezas en las que sus manos nunca trabajan solas. En el acto de presentación han estado la artista, Teresa Lanceta, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y RR. II., Marga Sánchez Romero, el director de La Madraza, Antonio Collados, y los comisarios.

 

La exposición muestra una serie de piezas muy personales de Lanceta. Es el caso de la obra Bert Flint I - VII (1997 - 1999), un trabajo especial que rinde homenaje a una persona relevante en la vida de Lanceta, alguien que le enseñó todo lo que sabe acerca de los tejidos marroquíes y marcó un antes y un después en su carrera. Además de ser un especialista en la cultura del Medio Atlas marroquí, Bert Flint fue un gran amigo de la artista, motivo por el cual ella decidió nombrar una de las piezas de esta exposición en su honor. Se trata de una composición de varios tejidos que parte de un Hanbel, una alfombra típica bereber que Bert le regaló a la artista. Este tejido, según las propias palabras de Lanceta, "marca el camino a seguir" y guía sus manos para crear los otros que dialogan con él y lo acompañan. Esta forma intuitiva de acercarse a un objeto para entenderlo y aprender de él implica un aprendizaje no heredado, creado desde el presentimiento, el pálpito y la empatía que acompañan todo proceso cognitivo.

En Cojín I - IV (1997 -1999), la artista sigue la misma estrategia, creando a partir de un tejido ya existente que despertó en ella una emoción intensa.

Crear desde la emoción que le produce el objeto es un acto de empatía que entiende el tejer como una colaboración entre iguales, dilatando el tiempo y entrelazando lo individual con lo colectivo. El tejido original del cojín dialoga con los tejidos de Lanceta, manifestando una forma de lenguaje accesible de manera única, sin firmas ni autorías, solo con mutuo reconocimiento. Esta forma de colectivizar su práctica a través del hacer lleva a Lanceta a iniciar una serie de trabajos en colaboración con otros agentes, dando un paso más en su afán de comunicarse y aprender con su práctica.  
Por otro lado, la sede de la muestra también tiene un papel relevante en ella.

La Madraza de Granada fue la primera universidad pública de Al-Ándalus. Hace más de seiscientos años, allí se estudiaban ciencia, astronomía y matemáticas; el conocimiento fluía, se transformaba y crecía. Tras la conquista castellana en 1500, la Madraza fue clausurada, su biblioteca quemada y el edificio pasó a manos del cabildo de la ciudad. Después de pasar por manos privadas y sufrir varias restauraciones en el siglo XX, el espacio fue cedido al estado. Desde 2011, el Palacio de la Madraza es la sede principal del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, volviendo a ser un espacio para el intercambio de conocimiento seis siglos después que, en esta ocasión, ha permitido a la artista reflexionar sobre la transmisión de saberes a través del arte textil, conectando pasado y presente mediante colaboraciones intergeneracionales y procesos pedagógicos que rescatan oficios tradicionales.

En Teresa Lanceta. Madraza 1349-2024, las obras expuestas y la historia de la Madraza se dan la mano, mirando en sus recuerdos para crear un espacio de diálogo y negociación en el que el intercambio de saberes se pone en el centro. Dichos saberes, entendidos como forma de comunicación, se manifiestan colaborando con los objetos y descifrando sus códigos, tiempos y tacto en los tapices, pero también creando redes de colaboración con agentes inesperados y autorías compartidas. Todas estas obras crean discurso juntas y rascan en las paredes de este lugar impregnado de historia para pensar hacia adelante e imaginar nuevas formas de transmitir y aprender presentes y futuros.
 

 

 
Teresa Lanceta (UGR)
Teresa Lanceta (UGR)

Biografía de Teresa Lanceta

Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) es una artista que desde los años 70 eligió́ el textil como medio de expresión, desafiando los límites tradicionales del arte y cuestionando los discursos hegemónicos. Su trabajo se centra en los elementos formales del tejido, abordando temas de género y el trabajo de las mujeres. Lanceta se caracteriza por un enfoque intuitivo y libre de bocetos previos, donde la creación se desarrolla en simultaneidad con la aceptación de errores y aciertos. Para la artista, el tejido es un lenguaje universal y atemporal que traspasa fronteras culturales y temporales. 

Premio Nacional de Artes Plásticas en 2023, su obra ha sido expuesta en espacios como el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, el MACBA o el IVAM, y ha participado en bienales internacionales como El Cairo, São Paulo y Venecia. Sus piezas forman parte de colecciones de instituciones como el Museo Reina Sofía, el Pérez Art Museum de Miami y el MACBA de Barcelona.  Lanceta ha sido profesora en la Escuela Massana de Barcelona y colabora en proyectos comunitarios como Los oficios del Raval. 

 

 
 
Noticias relacionadas
29/04/2025 | Redacción

El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025

29/04/2025 | Redacción

Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes