El paro vuelve a subir en Granada
En los Servicios Públicos de Empleo el número de parados inscritos en octubre ha sido de 83.118 personas, 2.746 más que el mes pasado (3,42%)
En Granada, en octubre de 2019, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 83.118 personas, 2.746 más que el mes pasado (3,42%), y hay 2.487 personas inscritas en paro menos que hace un año (85.605), cuando aumentó el desempleo en 2.022 personas. En el análisis por sectores, ha aumentado en todos ellos, por este orden: servicios (1.948), agricultura (461), colectivo de personas sin empleo anterior (250), industria (56) y construcción (31). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 45.114 contratos, 418 menos que en el mismo mes del año 2018 (45.532). Del total de contratos de octubre, 42.274 han sido temporales, un 93,70%. En cuanto a los contratos acumulados de 2019 (441.439, 16.861 más que en el mismo periodo de 2018, cuando había 424.578) se han formalizado sólo 22.925 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 5,19% del total.
Juan Francisco Martín, Sº General de UGT Granada, tras recordar que octubre no es un buen mes para el empleo, ha lamentado los datos conocidos hoy en Granada, destacando que una vez más, por sectores de actividad, la mayoría de parados se concentran en el sector servicios, que es el que "tira" de la actividad económica provincial, del que la economía granadina depende en gran medida, pero generando empleo sólo de forma estacional en determinados periodos.
Además, el sindicatista considera preocupante el alto índice de los desempleados que ya no perciben ningún tipo de cobertura, por lo que ha abogado por potenciar las políticas activas de empleo y de intermediación, así como reforzar las prestaciones por desempleo. Así, el representante de UGT plantea la necesidad de dar un giro a las políticas económicas y sociales para lograr más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral, que ya es "endémica" en nuestra provincia.
Por ello, Martín (UGT) insiste en exigir la inmediata retirada de las dos últimas reformas laborales, con las que no solo no se han conseguido ninguno de los objetivos planteados sino que ha servido para incrementar la mala calidad del mercado laboral granadino.
El modelo productivo de nuestra provincia, concluye, está conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado, que impide la consolidación de la recuperación económica de las familias y de la economía en su conjunto. Por eso, reitera la necesidad de que se apueste de una vez por todas por un modelo productivo más equilibrado y sostenible, basado en los sectores que más valor añadido y empleo de calidad generan.
Para CCOO el mes de octubre, en materia de empleo, nos ofrece unos datos negativos y preocupantes. Así lo ha constatado el secretario general de CCOO Granada, Ricardo Flores, que ha lamentado una nueva escalada del paro, con 2.746 personas más en esta situación con respecto al mes anterior, por lo que la cifra total de personas desempleadas asciende a 83.183.
Y son preocupantes, advierte Flores (CCOO) porque el número de personas paradas aumenta especialmente en el sector Servicios, tradicionalmente fuerte en el mercado laboral granadino. Por ello, ha considerado el responsable provincial de CCOO, en nuestra provincia se hace evidente la necesidad de un cambio de modelo productivo hacia sectores de mayor intensidad tecnológica, y hacia un sector industrial que diversifique la economía, ya que es evidente que este modelo es anómalo e incapaz de crear empleo estable y de calidad.
CSIF Granada lamenta que la comunidad andaluza siga encabezando el ranking del paro, con un total de 787.114 personas en las listas del desempleo, y que Granada continúe destruyendo empleo a un ritmo superior al autonómico y nacional, tal como reflejan los datos facilitados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En ellos, se indica una subida de 2.746 personas desempleadas más en Granada durante el mes de octubre (un 3,42% más con respecto al mes anterior), con un total de 83.118 personas sin empleo en la provincia.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios, primer sindicato del sector público y tercero de la empresa privada, subraya la alarmante tasa de precariedad que se refleja en el tipo de contratación realizada durante el mes de octubre en nuestra provincia, con 2.840 contratos indefinidos frente a un total de 42.274 temporales
VALORACIÓN DE LA PATRONAL
Tras el respiro que dio la última Encuesta de Población Activa a la provincia de Granada, los datos del paro publicados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal vuelven a arrojar un balance negativo para el mercado de trabajo de Granada. Durante octubre, el número de parados aumentó en la provincia en 2.746 personas, hasta los 83.118 ciudadanos, lo que representa un crecimiento del 3,42% respecto al mes anterior.
“Es el tercer mes consecutivo en el que crece la cifra de parados en Granada, por lo que no podemos considerar el repunte del desempleo como un hecho aislado o causado exclusivamente por la estacionalidad del turismo”, ha señalado María Vera, secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios. “Es cierto que si observamos la estadística histórica, octubre suele presentar una evolución negativa en cuanto al empleo, pero en los últimos 5 años, la tasa de incremento mensual se ha situado en un 1,36% de media y, en ningún caso, ha superado el 1,9%; ahora estamos hablando de un 3,42% de respecto a septiembre, un mes ya de por sí especialmente duro con el empleo”, ha añadido.
El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior