Granada cierra el primer semestre del año con 1.474 casos activos de mujeres víctimas de violencia de género, el 9% del total de Andalucía

Desde el mes de marzo se han incrementado en 26 el número de casos activos en la provincia

Redacción  |  2 de agosto de 2019
Rueda de prensa donde se ha hecho balance de Viogen ,(SUBDELEGACIÓN)
Rueda de prensa donde se ha hecho balance de Viogen ,(SUBDELEGACIÓN)

La provincia de Granada cerró el primer semestre del año con un total de 1.474 mujeres víctimas de violencia de género en el Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (VioGen), lo que supone un 9,3% del total de casos registrados en Andalucía durante los primeros seis meses del año. Esta cifra registrada a 30 de junio supone un incremento desde principios de año del número de casos activos ya que el primer trimestre de 2019 se cerró con 1.448, 26 menos que los contabilizados en la actualidad.

Desde que comenzó el año no se ha producido ninguna víctima mortal en la provincia por violencia de género mientras que en los primeros seis meses de 2018 la violencia machista acabó con la vida de 3 mujeres. En Andalucía, en los seis primeros meses de 2019 han sido 8 las mujeres asesinadas: 3 en Córdoba, 3 en Málaga, una en Cádiz y otra mujer más en Sevilla, número mayor al primer semestre de 2018 cuando fueron asesinadas cinco mujeres (3 en Granada, 1 en Almería y 1 en Málaga) y un menor. En España se han registrado 37 homicidios de mujeres y dos menores. No obstante, actualmente existe un caso en investigación.

 

Desde 2003, cuando se inició la contabilización de los casos de víctimas mortales por violencia de género en España, en la provincia de Granada un total de 34 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. En el caso de Andalucía han sido 200 mujeres y y 6 menores y, a nivel nacional, 1.012 mujeres y 29 menores. 

Atención telefónica

En cuanto a las llamadas al teléfono de atención 016, durante el primer semestre de 2019, el número de comunicaciones atendidas se ha reducido un 24% con respecto al mismo periodo del año anterior pasando de 703 de enero a junio de 2018, a las 533 registradas en lo que llevamos de 2019.

Por su parte, el servicio telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO) tiene dadas de alta, a fecha 30 de junio de 2019, a un total de 299 usuarias, un 2% más que en el mismo período del año anterior cuando eran 293.

En cuanto a los medios telemáticos, conocidos como pulseras de control, con fecha 31 de junio, había 32 dispositivos instalados en la provincia, la misma cantidad que en 2018. Además, en los seis primeros meses del año había en la provincia de Granada 777 mujeres perceptoras de la renta activa de inserción para víctimas de violencia de género.

Estos datos estadísticos, elaborados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, dependiente de la Secretaría de Estado de Igualdad, tiene como fin conocer la evolución de la violencia de género tanto a nivel nacional como regional y provincial para poder determinar las prácticas más eficaces en su prevención, así como integrar y coordinar a todos los usuarios para reducir los casos.
Denuncias y órdenes de protección 

Según los datos del Consejo General del Poder Judicial, en 2018 se contabilizaron en la provincia de Granada 3.555 denuncias por violencia de género (-12,5% con respecto a 2017) y se decretaron 1.046 órdenes de protección. Con fecha 30 de marzo de 2019 se habían dictado 196 órdenes de protección en la provincia.

El Sistema VioGen forma parte del Plan General de formación en materia de violencia de género que la Secretaría de Estado de Seguridad está desarrollando en todas las Comunidades Autónomas dirigido a agentes de la Policía Nacional, Guardia Civil y Policías Locales.

El objetivo es aplicar nuevos formularios de valoración policial de riesgo (VPR) y VPRE versión 5.0 para mejorar la predicción de reincidencia y alertar a la Autoridad Judicial en casos de riesgo de especial relevancia y en casos con menores vulnerables, así como elaborar un Plan de Seguridad Personalizado (PSP) y aplicar la normativa en materia de protección de datos de carácter personal.
Entre las medidas más destacadas de este protocolo de lucha contra la violencia de género está la de investigar y determinar factores, relación víctima-agresor, antecedentes, circunstancias y retirada de denuncias; proceder de oficio como si hubiera denuncia aunque no exista; otorgar especial atención a la validación como prueba judicial de la violencia de género digital; que en ningún caso la víctima abandone las dependencias policiales sin haber sido valorada; activar la geolocalización, números de emergencia y recursos como la app AlertCops, o establecer medidas de autoprotección, entre otras.

 
 
Noticias relacionadas
22/01/2025 | Redacción

Los agentes se personaron en el lugar y tras atender a la víctima se hicieron cargo de la escopeta y localizaron al agresor

05/12/2024 | Redacción

Los agentes que actuaban en el lugar de los hechos, resultaron lesionados y están de baja tras los hechos