Remedios Sánchez y Miguel Luis López Guadalupe, nuevos patronos de la Fundación Rodríguez-Acosta
Los nombramientos han sido a petición de la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo
El Patronato de la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta, dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, ha celebrado hoy una reunión en la que se han nombrado como nuevos patronatos de la institución, a petición de la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, a los docentes universitarios Remedios Sánchez y Miguel Luis LópezGuadalupe. A la reunión, presidida por la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, también ha asistido el presidente de honor de la institución, Miguel RodríguezAcosta.
Remedios Sánchez
Remedios Sánchez (Barcelona, 1975) es Profesora Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada. Es Consejera nacional y Vicepresidenta en Andalucía de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) y Secretaria General de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC). Es académica Correspondiente de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes y ha publicado artículos sobre novela del siglo XIX y poesía contemporánea en algunas de las revistas de investigación más prestigiosas del mundo como Bulletin Hispanique, Bulletin of Hispanic Estudies, Cuadernos Hispanoamericanos, Versants, Ínsula o Hispania. Ha realizado estancias de investigación y docencia en la Universidad de Oxford, en la Universidad de Cambridge, el Institute of Education of London, en La Sapienza, en la Universidad de Bologna, en la Universidad de Padua, entre otras, y ha impartido medio centenar de conferencias en las universidades de Emory, West Florida, North Georgia, Bolonia, UNIA, Menéndez Pelayo, etcétera.
En cuanto a libros, es autora de volúmenes individuales, una edición crítica y de quince libros colectivos que han estado bajo su dirección académico-científica; en concreto de la edición crítica anotada de El amparo de los hombres de Mira de Amescua (Universidad de Granada, 2004) coordinadora y autora del volumen colectivo Un título para Eros. Erotismo, sensualidad y sexualidad en la literatura (Universidad de Granada, 2005), co-editora y autora del estudio preliminar de Lecciones de invierno. Introducción a la lectura de los textos literarios (Universidad de Granada, 2007), coordinadora de Lecciones Azules. Lengua, literatura, didáctica (Visor, 2008), autora de Valera, ingenio y mujer (Visor, 2009), coeditora de Alforjas para la poesía. Antología poética para niños y niñas (Octaedro, 2011), coordinadora y coautora de Medios de comunicación, familia y escuela (Octaedro, 2012), coordinadora y coautora de Compromiso docente y realidad educativa (Síntesis 2012), autora de Juan Valera en la encrucijada. Pensamiento, estética e ideología en la literatura del siglo XIX (Síntesis, 2013), Humanismo Solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea (Visor, 2014), coordinadora de La construcción de la identidad pedagógica española: entre la Institución Libre de Enseñanza y las Escuelas del Ave María (Síntesis, 2015) y de El canon abierto. Última poesía en español (Visor, 2015), coordinadora de Palabra heredada en el tiempo. Tendencias y estéricas en la poesía española contemporánea (Akal, 2016), La palabra silenciada. Voces de mujer en la poesía española contemporánea (Tirant lo Blanch, 2017), Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel (Marcial Pons, 2017), La poesía de Pablo García Baena (Comares, 2018), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (2018) y de Federico García Lorca en su entorno. La infancia en la construcción de la identidad lorquiana (Visor, 2019).Su último ensayo publicado es Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española (Akal, 2018). Desde 2016 es la Directora del Festival Internacional de Poesía de Granada, uno de los más prestigiosos eventos literarios de España.
Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz
Licenciado en Filosofía y Letras (Historia), Becario FPI desde 1988 en el Dpto. de Historia Moderna y de América de la Universidad de Ganada, Tesis Doctoral “Contrarreforma y Cofradías en Granada (siglos XVII y XVIII)”, dirigida por la Dra. Inmaculada Arias de Saavedra Alías, leída en 1992 (con Premio Extraordinario de Doctorado), Beca Postdoctoral en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Ayudante LRU de Facultad y Prof. Titular desde 1998: desde 2016 Catedrático de Historia Moderna, con 5 Sexenios de investigación obtenidos (continuadamente desde 1988), el último concedido en 2018.
Desde 1994 ejerce la docencia universitaria continuadamente, en una decena de asignaturas del área de Historia Moderna, además de docencia especializada para alumnos extranjeros desde 1996. Ha participado en 5 proyectos de Innovación Docente de la UGR (2008-2016), como coordinador en dos de ellos y con publicaciones asociadas, una en ISI Web of Science. Desde 1997 ha impartido clases de Tercer Ciclo en programas de Doctorado y en 3 Másteres Oficiales (La Monarquía Católica, EURAME, Formación del Profesorado).
Líneas de investigación: Hermandades y Cofradías (con investigaciones pioneras en España), Religiosidad popular, Jesuitas, Iglesia diocesana, Clero regular y conventos, Vida cotidiana y otros temas de historia social e historia de Granada.
La producción científica se acerca a las 250 obras (el 45% de ellas en el último decenio), incluyendo 14 libros en autoría/coautoría y 14 libros como editor, 50 capítulos de libro, 50 artículos en revistas especializadas (españolas y extranjeras), 70 aportaciones en actas de congresos y otras 40 no publicadas o en prensa, así como 8 informes técnicos. Entre los libros destacan: Las Cofradías de la Parroquia de Santa María Magdalena de Granada en los siglos XVII y XVIII, La labor benéfico-social de las cofradías en la Granada moderna, Nuestra Señora de las Angustias y su hermandad en la época moderna, Historia viva de la Semana Santa de Granada, La Hermandad de la Caridad y Refugio de Granada: 500 años de hospitalidad y Obsesiones y esperanzas de los jesuitas españoles expulsos: el P. Vicente Olcina (1767-1809), reconocido con el I Premio Humanismo e Ilustración 2017 (Valencia). También ha recibido el Premio Rafael Altamira 2018 (Madrid).
Proyectos de investigación desde 1993: 16 proyectos de investigación financiados por organismos estatales y autonómicos (en tres casos como investigador principal). Dirección de 3 Becas/Contratos FPU; tutorización de 3 profesores/investigadores extranjeros (2012-2017) y dirección de 10 TFGs de investigación inicial (desde 2014), además de trabajos de investigación para la obtención del DEA y TFMs (desde 2002): en total 36 dirigidos, por lo general con excelente calificación.
En la actualidad dirige a 5 doctorandos en el programa oficial de la UGR. Cinco tesis doctorales leídas desde 2012: “Fiestas reales en la Granada del siglo XVIII: celebraciones urbanas en torno a la Monarquía” (Antonio Martínez Ramos), “Feminidad, religión y poder local. Una aproximación a la génesis y evolución del convento de Santo Tomás de Villanueva (siglos XVII y XVIII)” (Antonio Ceballos Guerrero), “Devoción y violencia en Mallorca durante el siglo XVIII. La represión antiluliana durante el pontificado del obispo Juan Díaz de la Guerra” (Francisco José García Pérez, “La formación de una sociedad del Antiguo Régimen en el Reino de Granada: el caso de Montefrío” (José Ruiz Fernández de Cañete) y “Entre el rey Católico y el papa.
Los cardenales españoles durante los valimientos de Lerma y Olivares” (Francisco Martínez Gutiérrez).
Evaluador habitual en una quincena de revistas especializadas de Historia y cuenta con un centenar de conferencias impartidas, así como la organización de congresos nacionales e internacionales del área. Estancias breves de investigación en el Archivio Segreto Vaticano, la EHESS de París, la Maison des Pays Ibériques de Burdeos y la Universidade Nova de Lisboa. Patrono de la Fundación Española de Historia Moderna (2010-2014). Director del Dpto. de Historia Moderna y de América de la Universidad de Granada desde 2015 y Subdirector del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino desde 2016. Miembro del Comité de Ética de la Investigación Biomédica de la provincia de Granada.
Ha destacado que los rectorados "han recibido en este año la mayor financiación de toda la historia universitaria en Andalucía: 1.750 millones de euros
El Centro Andaluz de las Letras, el Ayuntamiento y el Ateneo de Granada organizan el ciclo cada jueves de septiembre