El Legado Andalusí revive la histórica embajada de Castilla a Samarcanda en una nueva exposición
La muestra 'Viaje a Samarcanda' explora el viaje diplomático de Ruy González de Clavijo a la corte de Tamerlán en el siglo XV
La Fundación El Legado Andalusí ha inaugurado en Granada la exposición ‘Viaje a Samarcanda. Relación de la embajada de Ruy González de Clavijo ante Tamerlán (1403–1406)’, una propuesta que recupera uno de los episodios más singulares de la diplomacia medieval castellana: la embajada enviada por Enrique III de Castilla a la legendaria capital asiática de Samarcanda, en plena Ruta de la Seda.
La muestra, que estará abierta hasta el 9 de enero en el Corral del Carbón de Granada, reconstruye la expedición encabezada por Ruy González de Clavijo, noble y embajador castellano, quien viajó durante tres años al corazón del imperio de Tamerlán, uno de los últimos grandes conquistadores de Asia Central. Organizada por la propia Fundación El Legado Andalusí, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte, la exposición coincide con la reedición del volumen histórico sobre esta embajada, coordinado por el catedrático de la Universidad de Granada Rafael López Guzmán, también comisario de la muestra.
A través de mapas, grabados, objetos históricos y audiovisuales, la exposición traza el itinerario de la delegación castellana desde Cádiz hasta Samarcanda, pasando por Constantinopla, Anatolia, Armenia, Persia y la Transoxiana. El objetivo de la misión era establecer una alianza diplomática con Tamerlán contra el poder creciente del Imperio Otomano.
Clavijo y su comitiva llegaron a Samarcanda en 1404, encontrándose con una ciudad esplendorosa, decorada con cúpulas turquesas, azulejos, jardines y bulliciosos bazares. Sin embargo, la repentina muerte del monarca timurí en 1405 truncó los planes diplomáticos y marcó el inicio de la desintegración de su imperio.
Entre las piezas destacadas de la muestra figuran tres ediciones históricas del relato de Clavijo: la primera edición impresa en 1582, prestada por la Biblioteca del Hospital Real de la Universidad de Granada; la edición de 1782 perteneciente a la Fundación El Legado Andalusí; y una versión ampliada y actualizada de 2009, ahora reeditada. También se exhiben objetos como un astrolabio del siglo XIII, cerámicas persas y turcas, una punta de lanza del siglo XIV, y un relicario del brazo de San Juan Bautista, cedido por la Capilla Real de Granada.
La exposición ofrece una mirada única a las relaciones entre Oriente y Occidente en los albores del siglo XV, y permite al visitante experimentar el viaje no solo como un desplazamiento geográfico, sino como una aventura cultural que conectó mundos muy distintos.
Según sus organizadores, esta muestra pretende divulgar el legado histórico de este encuentro diplomático y poner en valor la riqueza cultural de una época en la que Castilla aspiraba a posicionarse en el contexto internacional a través del diálogo con las grandes potencias euroasiáticas.
La obra se centra en la reconstrucción del tramo más deteriorado del embovedado
La muestra forma parte de una iniciativa del Museo Arqueológico de Granada que promueve el bienestar emocional de los pacientes a través de la cultura