Flamenco festival Londres cierra su 18ª edición con más de 17.500 espectadores
El granadino Manuel Liñán protagonizó la residencia artistica del Sadlers Wells y la gala flamenca de clausura
Con la emoción de rendir homenaje a Carrete de Málaga, leyenda viva del baile flamenco, cerró el pasado sábado la XVIII edición de Flamenco Festival en la ciudad de Londres. Más de 17.500 personas disfrutaron del compás marcado por figuras clave del flamenco contemporáneo y por una nueva generación de artistas que luchan por la ampliación de los horizontes de este arte logrando trascender la tradición.
Entre el 5 y el 15 de julio, Flamenco Festival ha presentado al público británico un total de 17 compañías, 8 de las cuales han actuado por primera vez en Londres, en un total de 22 representaciones vividas en diversos espacios de la capital británica, siendo el Sadler’s Wells Theater, teatro de referencia para la danza en Europa, el anfitrión perfecto, coorganizador y epicentro del Festival desde su primera edición.
Más allá del Sadler’s Wells, tanto en su escenario principal como en el Lilian Baylis Studio, Flamenco Festival Londres ha desplegado todos los tonos y colores del flamenco de nuestro tiempo en otros espacios como el Teatro Cervantes, el Rich Mix - The Studio o el Kings Place, nuevo escenario para las citas musicales flamencas en Londres, teniendo además extensiones en Manchester y Leeds.
Para Miguel Marín, director del Festival, ha sido “una edición de emociones y reconocimiento al flamenco como uno de las artes más valoradas del mundo”. La entrega del Premio Olivier a Sara Baras por su espectáculo ‘Sombras’, y la nominación de Manuel Liñán a los Premios Nacionales de Danza británicos por su espectáculo ‘Viva’, ambos en el programa de Flamenco Festival en ediciones pasadas, “son la muestra de la excelencia de nuestros artistas y de que el flamenco es reconocido en lo más alto de la escena cultural internacional”. Tras casi 20 años de Flamenco Festival Londres “estamos muy orgullosos de haber podido contribuir a sumar público al flamenco, así como ampliar el conocimiento y la percepción de nuestro arte fuera de nuestras fronteras”, ha dicho.
En especial, Marín ha mencionado el éxito de las citas entorno al homenaje a la guitarra española como conmemoración del 400 aniversario de la muerte del músico, poeta y escritor Vicente Espinel. Con una ocupación media del 90% el público ha colmado los espectáculos en los que la guitarra ha sido la protagonista, de la mano de artistas como Rafael Riqueni, José María Gallardo y Miguel Ángel Cortés, Mercedes Luján, Raúl Cantizano, Niño Josele, José del Tomate o incluso la bailaora Olga Pericet, cada uno en su estilo y lenguaje propio. “Han sido noches muy especiales con una respuesta de público entusiasta”.
Marín ha querido también destacar la presentación en Londres, con las localidades agotadas, de los proyectos nacidos en las residencias artísticas de Flamenco Festival, tanto las que organiza en colaboración con el Sadler’s Wells desde 2012, como las residencias “In Progress” que desde el 2022 se celebran en Torrox con la implicación del Ayuntamiento de esta localidad malagueña. Gracias a estos espacios de creación e investigación se ha estrenado mundialmente en el Teatro Cervantes de Londres ‘Puerto Alegría’ de Maui de Utrera; se ha presentado el espectáculo ‘Tocar a un Hombre’ de Julio Ruiz en el Lilian Baylis Studio; y se ha podido disfrutar del proceso creativo de Manuel Liñan en “Amor, Amado, Amén”, que ha estado profundizando estos días, con la colaboración de artistas londinenses, y cuyo resultado se presentó en el Lilian Baylis Studio.
Por otra parte, el director del Festival ha hecho mención a las citas con la danza en el Sadler’s Wells, de la mano de Mercedes de Córdoba, de Olga Pericet, de Estévez/Paños, de Sara Baras, de la Gala Flamenca homenaje a Carrete de Málaga. “Han sido noches históricas, mágicas, llenas de emoción en Londres, con un público totalmente entregado, que ha regalado a cada uno de los artistas grandes ovaciones en pie”.
Y es que Flamenco Festival se ha convertido ya en una cita indispensable en el calendario cultural londinense, con gran aceptación y aplauso de público y crítica; un público diverso que crece año a año, que reconoce la excelencia del flamenco, que valora el flamenco tradicional tanto como las propuestas más contemporáneas, que aplaude a las grandes figuras tanto como a los jóvenes talentos.
El cuanto al respaldo mediático, la cobertura de prensa del Festival crece año a año, tanto en los medios británicos como The Times, The Independent, The Guardian, The Telegraph, The Observer o The Stage, cuyos críticos han asistido a los espectáculos cada día; como en los españoles, con enviados especiales de cabeceras tan importantes como El País, ABC o el Grupo Joly para toda Andalucía; y con la complicidad de los corresponsales en la capital británica de medios como TVE, El País, Telecinco, Antena 3, RNE o la Agencia EFE.
La prensa británica ha publicado entusiastas críticas a los artistas del Festival. “Old favourites and new faces” (Favoritos veteranos y caras nuevas) podía leerse en The Stage; “Bow down before the flamenco queen Sara Baras” (Inclínaos ante la reina del flamenco Sara Baras) en The Times; “Mesmerising power and fluency of Sara Baras” (El fascinante poder y fluidez de Sara Baras) en The Guardian; “Explosive, majestic and arresting: Ballet Flamenco Sara Baras Alma” (Explosivo, Majestuoso y llamativo) en Bachtrack; o “Queen of flamenco delivers a mastreclass in steely control in this slick display of her skill” (La reina del flamenco ofrece una clase magistral de control férreo en esta ingeniosa exhibición de sus habilidades) en The Stage.
Mientras El País titulaba “Londres no quiere que Sara Baras se vaya nunca”, “Una nueva generación de figuras de la guitarra flamenca recoge el testigo de los clásicos
en el Flamenco Festival de Londres” o “Manuel Liñán desafía los corsés del flamenco en Londres con ‘Amor, amado, amén’, un espectáculo sobre la homosexualidad, el erotismo y el deseo”; en el Grupo Joly se podía leer “La gozosa madurez de Niño Josele en el Flamenco Festival de Londres” o “Carrete de Málaga: el arte y la vida. El bailaor, ya octogenario, triunfa en el Flamenco Festival de Londres”; a lo que el ABC concluía “Amor al Flamenco en Londres con su exitoso festival”.
Hasta la fecha, Flamenco Festival ha ofrecido 1311 representaciones y presentado 170 compañías en 164 espacios de todo el mundo, de la mano de todos los grandes nombres del flamenco de los últimos 20 años: figuras en lo más alto de sus carreras como Sara Baras, Eva Yerbabuena, Carmen Linares, María Pagés, Tomatito, Manuela Carrasco, Miguel Poveda, Israel Galván, Mercedes Ruiz, MCarmen Cortés, María Terremoto, Rocío Molina, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rocío Márquez, Rosalía o Rafaela Carrasco, y genios que ya no están entre nosotros, como Paco de Lucía o Enrique Morente. La importancia del flamenco, y concretamente de Flamenco Festival, como una de las mayores muestras de artes escénicas españolas fuera de nuestras fronteras, queda patente con sus casi 40 ediciones ya vividas en Londres y Nueva York, y habiendo llevado el flamenco hasta 111 ciudades de todo el mundo, y por ende, a 1,6 millones de personas.
Solamente en Londres, tras esta edición de 2023, Flamenco Festival ya ha superado los 300.000 espectadores y 300 representaciones, a cargo de algunas de esas figuras tan relevantes y jóvenes promesas del flamenco actual, señalándose pues como un evento consolidado en la capital británica y en su temporada teatral, y un espacio para el descubrimiento de los caminos que el flamenco empieza a construir en busca de nuevos horizontes.
“Con Flamenco Festival estamos comprobando que este arte, como el público que se acerca a disfrutarlo, es cada vez más diverso. Las propuestas crecen en calidad y personalidad, en temas, en puesta en escena, en su relación con otras disciplinas, en contemporaneidad; y el público aplaude su excelencia”, ha concluido Miguel Marín.
Flamenco Festival Londres es un proyecto coproducido con el Sadler’s Wells Theater, con la colaboración de “The International Guitar Foundation” y el Teatro Cervantes de Londres.
Flamenco Festival Londres 2023 cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España, La Fundación SGAE como parte de su programa FlamencoEñe, el Instituto Cervantes, como parte de su Congreso Mundial de Flamenco, gracias al Programa de Internacionalización de la Música y Artes Escénicas españolas 2023, coorganizado por el Instituto Cervantes y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura y Deporte, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -financiado por la Unión Europea-, Next Generation EU. Además cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española, a través del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y del Consulado de España en Londres.
La cita norteamericana, que ha reunido a lo más selecto del cante, el toque y el baile de la ciudad de la Alhambra
María 'La Rodríguez' con 'Zarzuela Terapia', María de Gracia del Saz al frente de Orquesta Flamenca Sevilla y Maui de Utrera con 'Domingos de Vermut y Potaje' lideran la propuesta