El paro desciende en mayo en Granada

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 101.997 personas, 2.868 menos que el mes pasado

Redacción  |  2 de junio de 2021
Oficina del SAE
Oficina del SAE

En Granada, en mayo de 2021, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 101.997 personas, 2.868 menos que el mes pasado (2,73%), y hay 1.020 personas inscritas en paro más que hace un año (100.977), cuando descendió  el desempleo en 217 personas.

En el análisis por sectores, ha bajado el paro  en todos ellos, por este orden: servicios (-2159), colectivo de personas que buscan su primer empleo (-434), construcción (-149), agricultura (-114) e industria (-52). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 34.940 contratos, 13.036 más que en el mismo mes del año 2020 (21.904). Del total de contratos de mayo, 32.950 han sido temporales, un 94,30%. En cuanto al total de contratos acumulados de 2021 (178.025, 9.107 más que en 2020, cuando había 168.918) se han formalizado sólo 10.987 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 6,17% del total.

 

Juan Francisco Martín, Secretario General de UGT Granada, valora positivamente los datos del mes de mayo, pero advierte  que pese a las mejoras en el empleo, la recuperación es muy dependiente todavía de las oleadas de contagios y del ritmo de vacunación. Por lo tanto, opina que la mejor alternativa para garantizar una mejora palpable en el empleo y en la economía  provincial es continuar aumentando el ritmo de vacunación y asegurando la máxima protección sanitaria incluyendo las medidas de restricción necesarias para evitar una nueva oleada de contagios, por lo perjudicial que sería, ahora que empieza la temporada estival, que se repitieran los cierres de algunas actividades, como la de los servicios ligados al turismo.

En este sentido, para Martín es imprescindible que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia se traslade a la realidad y haga un buen uso de los fondos de reconstrucción europeos para que la economía se torne en una economía y sociedad más digitalizadas, productivas y respetuosas con el medio ambiente. Y esto implica un cambio de modelo productivo que genere empleos de calidad, así como impulsar las políticas activas de empleo a través de los Servicios Públicos de Empleo.  También, señala, pasa por la derogación de la reforma laboral de 2012 que solo ha generado despidos, pobreza y desigualdad entre la población de nuestra provincia,  unas pensiones que hagan justicia a las personas trabajadoras que han terminado su ciclo laboral y aumentar el SMI, entre otras medidas.

Por otra parte, el Secretario General de UGT Granada celebra el acuerdo alcanzado para prorrogar los ERTE porque asegurará el mantenimiento de miles de empleos en nuestra provincia, y lo califica de positivo, aunque lamenta que el Gobierno  lo haya dilatado tanto en el tiempo, considerando que se ha generado una incertidumbre indeseada e injustificada en los trabajadoras y trabajadoras afectados, pero también en las empresas.

En cualquier caso, recuerda que permite mantener la cobertura de protección hasta el 30 de septiembre, contribuyendo, de nuevo, a mantener empleo y situarnos en la mejor situación posible para afrontar la recuperación económica ligada a la superación de la pandemia. El representante de UGT considera que este acuerdo contribuye a mantener una red social que ha permitido mantener el empleo y las empresas, pero es necesario  que venga acompañado de un plan de empleo  que habría que poner ya en marcha,  y que permita recuperar los puestos de trabajo perdidos durante la crisis.

Ante los nuevos datos del paro ofrecidos por los registros del Ministerio de Trabajo, CCOO ha abogado por medidas laborales que garanticen el empleo de calidad y la seguridad en el trabajo, evitando la estacionalidad de campañas concretas y los periodos vacacionales como únicos enclaves del repunte en el mercado laboral. 

Aunque los datos son más positivos que en los últimos meses, con 2.868 personas menos en desempleo, una cifra que no se producía desde diciembre de 2019. Sin embargo, las personas en paro en Granada ascienden a 101.997, un 2,73%, una caída que es inferior a la de Andalucía y España, que tuvieron mejores datos que la provincia, con un 2,90% y 3,31% respectivamente. 

“Estos datos nos hacen que desde el sindicato sigamos reivindicando un trabajo de calidad, diversificado, que no esté centrado únicamente en el sector servicios y que aproveche todas las riquezas de la provincia para su desarrollo económico y laboral”, ha comentado el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa.

Para CSIF, tras conocer los datos del paro ofrecidos hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha valorado “el ligero descenso que suponen los datos conocidos este miércoles, con 2.868 personas menos en las listas del paro --un 2,73 % menos con respecto al mes anterior-- ya que suponen un alivio para el mercado laboral granadino que arrastra una tasa de paro estructuralmente alta”.

No obstante, la presidenta provincial de CSIF, Victoria Eugenia Pineda, subraya que la provincia alcanza a día de hoy un total de 1.020 personas desempleadas más que hace un año y sigue superando la barrera de los cien mil desempleados, con un total de 101.997 personas sin empleo. 

 

VALORACIÓN DE LA PATRONAL

El fin del estado de alarma y de las restricciones se ha traducido de forma automática en una mejora sustancial del empleo. Granada ha reducido el paro en 2.868 personas (-2,73%) y ha creado 2.498 puestos de trabajo (+0,75%, hasta los 335.023 afiliados) en mayo, un mes en el que el turismo y la hostelería han comenzado a ‘respirar’ después de más de un año con actividad mínima y grandes limitaciones de aforos y horarios.

“Aunque el paro en la provincia se sitúa todavía por encima de la barrera de los 100.000 desempleados (101.997) y estamos aún muy lejos de las cifras previas a la crisis del coronavirus (en febrero de 2020 el número de parados era de 83.150 personas), estamos empezando a ver algo de luz”, ha confirmado la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. De hecho, la provincia ha registrado en mayo –un mes tradicionalmente bueno para el mercado laboral- la mayor caída del paro desde diciembre de 2019. Y, en comparación con otros meses de mayo, el descenso del desempleo es el más intenso de los últimos ocho años.

 
 
Noticias relacionadas
06/05/2025 | Redacción

El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado

28/04/2025 | Redacción

Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior