El paro sube en septiembre

El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 102.971 personas, 445 más que el mes pasado (0,43%), y hay 22.599 personas inscritas en paro más que hace un año (80.372)

Redacción  |  2 de octubre de 2020
Oficina del SAE
Oficina del SAE

En Granada, en septiembre de 2020, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 102.971 personas, 445 más que el mes pasado (0,43%), y hay 22.599 personas inscritas en paro más que hace un año (80.372), cuando aumentó el desempleo en 1.637 personas. En el análisis por sectores, ha disminuido el paro en construcción (-275), agricultura (-96) e industria (-90), habiendo subido en colectivo de personas sin empleo anterior (489), y servicios (357). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 33.014 contratos, 10.590 menos que en el mismo mes del año 2019 (43.604). Del total de contratos de septiembre, 31.042 han sido temporales, un 94,02%. En cuanto a los contratos acumulados de 2020 (289.290, 107.035 menos que en el mismo periodo de 2019, cuando había 396.325) se han formalizado sólo 13.959 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 4,83% del total.

Juan Francisco Martín, Secretario General de UGT Granada, opina que los datos hechos hoy públicos por el SEPE, relativos a nuestra provincia,  muestran la fragilidad endémica de nuestro mercado laboral, exhibiendo un modelo altamente flexible en base a esa temporalidad, capaz de destruir empleo de manera masiva en un espacio breve de tiempo. Por eso, es necesario cambiar la actual legislación laboral y primar el empleo indefinido, de calidad, con derechos y bien remunerado. Y si a esto le unimos la crisis provocada por la pandemia del COVID19, la magnitud de este problema de nuestro mercado laboral se intensifica.

 

Debe recordarse que el paro registrado no recoge el efecto del sostenimiento del empleo que se está llevando a cabo gracias a los ERTE negociados entre los sindicatos, las empresas y el Gobierno, y que eleva la protección de las personas que, de otro modo, quedarían incluidas en el registro de desempleo.  Así, como era previsible, y ante la situación de excepcionalidad que vivimos, la economía  provincial necesita de forma urgente una reactivación por todos los medios posibles, por ello hay que actuar ya para salvar empleos y empresas.

Por otra parte,  el representante sindical considera que hay que reabrir las mesas de diálogo social comprometidas, y aprobar cuestiones fundamentales como el subsidio extraordinario de desempleo para personas desempleadas sin prestación durante la pandemia, que se ven comparativamente agraviadas respecto a los perceptores de ERTEs, a los que no se exigen condiciones previas para su adscripción. Al mismo tiempo, recuerda que hay que iniciar también la reforma para mejorar el sistema de protección por desempleo. Las personas desempleadas que carecen de protección no pueden esperar más, ha dicho,  ya que actualmente sigue siendo casi imposible acceder a un empleo.

Como tampoco nos podemos olvidar, señala Martín (UGT), de las personas que aún no han cobrado el Ingreso Mínimo Vital o de las empleadas del hogar, tal y como viene denunciando el Sindicato a lo largo de estos meses.

El líder provincial de UGT reclama a su vez la importancia para la reactivación económica y el empleo de la aprobación de unos Presupuestos Generales del Estado que soporten una política expansiva, en la que el sector público tenga un papel central, para impulsar la economía y recomponer el bienestar social, que debe realizarse en base a un nuevo modelo productivo, que impulse la industria y servicios y turismo de calidad.

Para el secretario general de CCOO Granada, Ricardo Flores, “los trabajadores y trabajadoras de Granada quieren que todos hagamos un esfuerzo en buscar una salida, especialmente protegiendo a las personas que más lo necesitan y apostando por mantener el empleo y ayudar a las empresas”.

Del análisis del desempleo por sectores observamos que el aumento del paro se ha producido en Servicios y en el colectivo sin empleo anterior. En este sentido, entre las actividades más resentidas encontramos el Turismo, un sector que depende de la movilidad y de la sociabilidad, dos fenómenos que ahora se ven muy racionados. Desde CCOO venimos denunciando mes tras mes la excesiva dependencia de la economía granadina del sector turístico y de los servicios, así como la necesidad de un cambio de modelo productivo.

Los datos también reflejan que el paro aumenta en las personas sin empleo anterior (+489), una situación que desde CCOO calificamos como preocupante, debido a la falta de experiencia de la mayoría de estos demandantes.

La presidenta del sindicato en Granada, Victoria Eugenia Pineda, recalca que “nos encontramos con unas cifras nefastas, sin contar con aquellas personas que siguen afectadas por un ERTE desde el comienzo de esta crisis, y con unos indicadores de paro inversos a las medias nacional y andaluza, en donde se han registrado los mejores datos del paro en un mes de septiembre desde la década de los 90”.

En cuanto al número de contrataciones, de los 33.014 realizados el pasado mes de septiembre en Granada, solamente el 6 % fueron indefinidos (1.972 del total) frente al 94 % de contratos temporales (33.014 contratos).

 

Valoración de la patronal

Los datos del paro registrado vuelven a traer malas noticias para Granada. En septiembre, la provincia ha visto crecer el desempleo un 0,43%, sumando 445 nuevos parados a las listas del Servicio Público de Empleo Estatal, que registra ya 102.971 personas. Los datos estadísticos indican que el de 2020 ha sido el mes de septiembre con menor incremento del desempleo de toda la serie histórica. Y, sin embargo, esto no es una buena noticia. “Si el paro ha subido este mes mucho menos de lo habitual es porque hemos vivido un verano atípico y muy malo para el empleo, en el que apenas ha habido contrataciones extraordinarias por el parón que está sufriendo la actividad turística”, explica la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. 

 

 
 
Noticias relacionadas
04/08/2025 | Redacción

Las personas desempleadas se sitúan en 66.692 personas, con un descenso mensual de 586 personas (-0,87%).

24/07/2025 | Redacción

Se observa un descenso respecto al trimestre anterior (-8.500 personas paradas), pero la cifra de desempleados es del 18.05%