Una APP nacida en el Hospital Clínico San Cecilio mejora la higiene de manos en centros sanitarios

Manos Seguras 3.0, diseñada junto a una startup granadina y con apoyo de ibs.GRANADA, impulsa la prevención de infecciones

Redacción  |  9 de mayo de 2025
(JUNTA)
(JUNTA)

Coincidiendo con la semana en la que se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, profesionales e investigadores del Hospital Universitario Clínico San Cecilio presentan la nueva aplicación digital Manos Seguras 3.0, desarrollada en colaboración con la startup granadina Health & Preventive Systems (H&P Systems) y con el soporte de ibs.Granada (Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada). La herramienta surge directamente del ámbito clínico de la sanidad pública para disminuir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria (IRAS), contribuyendo a reducir la mortalidad y los costes hospitalarios evitables.

El proyecto es fruto de una colaboración público privada que ha dado lugar a varios registros de propiedad intelectual en cotitularidad entre el SAS (Servicio Andaluz de Salud) y la empresa H&P Systems, filial de BeeBit, junto con la firma de un acuerdo de licencia de explotación comercial, dinamizado a través de la Unidad de Innovación de ibs.GRANADA.

 

Para Indalecio Sánchez-Montesinos, delegado territorial de Salud y Consumo en Granada, que ha presidido el acto de presentación: "esta herramienta representa el compromiso de la sanidad pública andaluza con la mejora continua y la innovación útil, al servicio de los profesionales y de los pacientes". Ha destacado también "el valor de proyectos como Manos Seguras 3.0, que surgen del trabajo clínico diario y se convierten en soluciones prácticas con capacidad de extenderse al conjunto del sistema sanitario".

MS 3.0 (Manos Seguras 3.0) es una solución portable y multiplataforma (app y soporte web) que va más allá de la estrategia de la OMS para asegurar el cumplimiento de la higiene de manos en los cinco momentos claves de la atención sanitaria, ya que propone una visión integral de las 'manos seguras', no sólo 'limpias'. La aplicación surge como resultado de un trabajo de investigación previo liderado por Medicina Preventiva y Salud Pública, que ha contado también con la participación de los servicios de Dermatología, de Tecnologías de la Información y del área de Comunicación, reflejando su enfoque transversal y colaborativo.

Carmen Valero Ubierna, responsable de Medicina Preventiva y Salud Pública del Clínico San Cecilio explica: "El proyecto Manos Seguras 3.0 nace tras la pandemia, cuando observamos que el uso indiscriminado de guantes desplazaba la higiene correcta de manos". En ese contexto, añade la Dra. Valero: "diseñamos una estrategia y medidas centradas en tres áreas: higiene de manos en el momento y de la forma adecuada, uso de guantes sólo cuando es preciso, y cuidado de la piel de las manos de los profesionales. Y lo integramos con sistemas de información y comunicación profesional para lograr una implantación rápida y eficaz, que además podía ser exportable a otros centros".

Características y resultados de la herramienta

Entre las potencialidades de esta herramienta digital, que propicia la cultura de las manos seguras, destacan que permite la recogida de datos en tiempo real y genera informes inmediatos, además de personalizar las acciones formativas. Su capacidad de funcionar offline facilita el trabajo en planta, mejorando la trazabilidad y la respuesta. También incluye la posibilidad de acceder a cartelería, vídeos, encuestas, etc. Asimismo cuenta con una identidad visual propia y un diseño comunicativo potente, que favorece su integración en el día a día de los centros.

Implantada de manera pionera a partir de 2023 en el Clínico San Cecilio, la herramienta ya ha demostrado muy buenos resultados. Por ejemplo, con su uso se ha logrado incrementar la observación en el cumplimiento de medidas para la correcta higiene de manos, alcanzando una treintena de salas de hospitalización de pacientes; también se ha conseguido multiplicar por más de cinco las sesiones de formación, pasando de 290 a más de 1.600 profesionales entre 2023 y 2024; y se ha aumentado en un 15% la adherencia global a las buenas prácticas en higiene de manos.

Origen de la APP

Para gestionar en tiempo real las observaciones de cumplimiento, la formación y la evaluación estructural, se forjó una alianza con H&P Systems que dio origen a la APP y su plataforma web. "Necesitábamos una herramienta portátil, usable sin conexión y capaz de generar informes inmediatos", señala Valero Ubierna.

Valentín Pedrosa, CEO de H&P Systems, destaca el valor estratégico de la alianza: "Tras nueve años en el mundo de las startups, vi en MS 3.0 una oportunidad única por el ahorro en costes hospitalarios y la mejora de listas de espera. La aplicación reproduce fielmente el proyecto clínico y, tras dos años de funcionamiento comercial, ha demostrado su eficacia en más de 150 centros sanitarios públicos, entre hospitales y centros de salud, con una satisfacción superior al 90%".

Desde su implantación, MS 3.0 ha permitido realizar más de 20.000 observaciones anuales para comprobar la adherencia y el cumplimiento de las buenas prácticas en higiene de manos, en contraste con las auditorías limitadas a las unidades críticas (UCI, salas de hospitalización de Enfermedades Infecciosas, etc.) que se hacían hasta ahora.

Este incremento en la actividad de vigilancia ha evidenciado que gran parte del incumplimiento en higiene de manos se debe al uso inadecuado de guantes, lo que ha facilitado dirigir las acciones formativas de manera más precisa.

Resultados y aval científico

Gracias a estas iniciativas, la adherencia a las buenas prácticas de higiene de manos ha crecido un 15% en el Clínico San Cecilio y un 12,3% de media en otros centros sanitarios externos que han probado la APP.

En términos económicos, se estima que cada centro puede ahorrar entre 300.000 y 650.000 euros al año, con un coste de inversión muy bajo. El proyecto cuenta además con el aval de la Sociedad Andaluza y de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública, y ha sido presentado en congresos nacionales e intercongresos.

Actualmente, también se dispone ya de la aprobación preliminar de hospitales como La Paz, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, el Hospital de Arrixaca, el Hospital Príncipe de Asturias y el Hospital Fundación Jiménez Díaz, entre otros, para llevar a cabo un estudio multicéntrico de un motor de inteligencia artificial para la realización de observaciones automatizadas, a la espera de que se presente y se complete con éxito el proyecto en el Hospital Clínico Universitario San Cecilio.

Para Manuel Reyes, director gerente del Hospital Clínico San Cecilio, "la innovación y la generación de conocimiento son pilares fundamentales de la sanidad pública. Iniciativas como MS 3.0 nacen de las propias necesidades detectadas en el entorno clínico y demuestran cómo nuestro hospital, como laboratorio vivo, puede pilotar soluciones que luego se expanden a toda la red sanitaria". Reyes subraya que "este tipo de proyectos refuerza nuestro compromiso con la excelencia asistencial y convierte al Clínico San Cecilio en un referente para la transferencia de tecnología y buenas prácticas".

Desarrollo futuro

H&P Systems está en búsqueda de financiación pública y privada para continuar desarrollando nuevas funcionalidades de la App, para entrenar un motor de inteligencia artificial que complemente la observación presencial y para desarrollar módulos de control de organismos multirresistentes e IRAS potenciales, integrando estos datos con los de Manos Seguras 3.0.

Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria

Las Infecciones Relacionadas con la Atención Sanitaria (IRAS) son aquellas que los pacientes adquieren durante su estancia en un centro sanitario y que no estaban presentes ni en incubación al momento del ingreso. Estas infecciones pueden afectar a cualquier paciente y están asociadas a procedimientos médicos, dispositivos invasivos o al entorno hospitalario en general.

Las IRAS representan un problema de salud pública mundial de primer orden, ya que aumentan la morbilidad y mortalidad, prolongan las estancias hospitalarias y generan un elevado coste económico. Según datos del Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en España (EPINE) 2022-2023, elaborado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria, se estima que en España las IRAS afectaron a alrededor de 300.000 pacientes, casi el 8% de los que requirieron ingreso hospitalario, con más de 6.000 muertes atribuibles.

La prevención de las IRAS es una prioridad en los sistemas de salud, y la higiene de manos es una de las medidas más efectivas y sencillas para reducir su incidencia. Herramientas como la APP Manos Seguras 3.0 son fundamentales para mejorar la adherencia a las prácticas de higiene de manos y, en consecuencia, disminuir la aparición de estas infecciones.

 
 
Noticias relacionadas
09/05/2025 | Redacción

Más de 350 profesionales de los ámbitos educativos y judicial han seguido esta jornada que celebra su tercera edición

09/05/2025 | Redacción

Rocío Díaz visita las actuaciones de la A-92N y la A-4200 en la comarca de Baza, con una inversión cercana a 800.000 euros