UGR y Universidad de Bolonia desarrollan un asfalto sostenible con colillas de cigarrillos
La investigación realizada ha demostrado la viabilidad de incorporar estos residuos para mejorar la resistencia a fisuración

Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Bolonia (Italia), en colaboración con el Gobierno de China, ha desarrollado una innovadora tecnología para reutilizar colillas de cigarrillos —especialmente de cigarrillos electrónicos— como aditivo en la fabricación de asfalto para carreteras. El estudio ha demostrado que este residuo, altamente contaminante, puede convertirse en un material útil para la mejora de la resistencia a la fisuración y la sostenibilidad de los pavimentos.
La investigación se enmarca en un proyecto de cooperación internacional. Desde el Departamento de Ingeniería Civil, Química, Medioambiental y de Materiales de la Universidad de Bolonia se diseñaron y fabricaron distintos tipos de pellets a partir del tratamiento de colillas. Para ello, se desecha la parte final —compuesta por cenizas— y se aprovechan las fibras de celulosa y plásticos (PLA), que se mezclan con una cera industrial (tipo Fischer-Tropsch) y se someten a un proceso de prensado en frío para crear el pellet.
La Universidad de Granada, a través del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (LabIC.UGR), liderado por los catedráticos Mª Carmen Rubio Gámez y Fernando Moreno Navarro, ha evaluado la efectividad de estos pellets en mezclas asfálticas fabricadas con hasta el 40% de materiales reciclados procedentes de carreteras deterioradas. LabIC.UGR es un centro de referencia internacional en asfaltos sostenibles.
Al mezclarse con el betún caliente durante la producción del asfalto, la cera de los pellets se funde y libera fibras que refuerzan la mezcla, aumentando su flexibilidad y resistencia a las grietas. A su vez, estas ceras modifican la viscosidad del ligante bituminoso, permitiendo reducir la temperatura de fabricación, lo que conlleva menores emisiones contaminantes y consumo energético.
Los ensayos desarrollados por LabIC.UGR, incluida la aplicación del método patentado UGR-FACT, han confirmado que estas mezclas refuerzan el comportamiento del asfalto frente al tráfico y las variaciones térmicas, superando las propiedades de los asfaltos tradicionales.
El estudio también pone el foco en el problema que suponen las colillas, uno de los residuos más abundantes y contaminantes a nivel global. Solo en 2025 se estima una producción de 9 billones de colillas, muchas de las cuales terminan en playas, ríos o entornos naturales, con una tasa de degradación extremadamente lenta. La proliferación de los cigarrillos electrónicos, especialmente entre jóvenes de entre 14 y 30 años, está agravando este problema medioambiental.
Con esta propuesta, el equipo investigador ofrece una solución innovadora de economía circular que podría ser implementada a gran escala y que transforma un residuo tóxico en un recurso para infraestructuras más resistentes, eficientes y sostenibles.
El rector se ha congratulado de la "rapidez" en la tramitación por el Consejo de Universidades del recurso planteado por la institución académica
Sin aumentar sus efectos adversos, como el estreñimiento o el riesgo de adicción