Violencia de género dificulta la memoria verbal y altera el patrón cerebral en mujeres supervivientes
Estudio del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR revela dificultades en fases iniciales del aprendizaje
Un equipo científico del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que la violencia de género impacta negativamente en la memoria verbal de las mujeres supervivientes, dificultando especialmente las fases iniciales del aprendizaje. El estudio, realizado con resonancia magnética funcional en 80 mujeres (40 supervivientes y 40 sin historia de violencia), evidenció que las víctimas reconocen menos palabras en las primeras etapas y presentan un peor rendimiento en recuerdo libre, con un efecto más acusado cuanto mayor es la violencia física sufrida.
Las imágenes cerebrales revelaron una mayor desactivación en áreas como la corteza prefrontal medial, el cíngulo anterior y el caudado, regiones asociadas con la red por defecto del cerebro, lo que sugiere que las supervivientes requieren un mayor esfuerzo cerebral para mantener un rendimiento similar al grupo de control. Esta investigación aporta una explicación neurobiológica a las dificultades cotidianas que experimentan estas mujeres, como aprender nueva información o recordar listas, y subraya la importancia de evaluar estas secuelas neuropsicológicas para desarrollar tratamientos de rehabilitación adaptados.
Este hallazgo llena un vacío en la evidencia previa, que ya señalaba problemas de atención y memoria tras la violencia de género, pero que carecía de estudios sobre los mecanismos cerebrales en tiempo real durante tareas cognitivas. Los investigadores plantean que comprender estos procesos es clave para visibilizar y abordar integralmente las consecuencias de la violencia machista en la salud mental y cognitiva de las víctimas.
Un estudio avanzado descubre que solo esta intensidad aumenta significativamente glicerofosfolípidos y triglicéridos, con respuestas diferentes según el sexo
Más de 1.800 textos desde el siglo XVI para estudiar la evolución del humor y preservar el patrimonio cultural hispanohablante









